Mostrando entradas con la etiqueta CAPUTO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CAPUTO. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de junio de 2024

La recaudación fiscal en Argentina ha experimentado una caída significativa del 15% en junio

según el último informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF). Esta situación, que afecta tanto al consumo como a las transferencias automáticas a las provincias, presenta un panorama complicado para el gobierno de Caputo y sus planes de mantener el superávit fiscal.

El Informe de IARAF

Contexto del Informe

El Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) es una entidad reconocida por su riguroso análisis de las finanzas públicas del país. En su último informe, IARAF destacó una caída preocupante en la recaudación de impuestos durante el mes de junio.

Metodología Utilizada

Para elaborar este informe, IARAF utilizó una combinación de datos oficiales, análisis comparativos y proyecciones económicas. La metodología se centra en la evaluación de los ingresos fiscales y su relación con el desempeño económico general.

Caída de la Recaudación: Un Análisis Profundo

Comparativa con Meses Anteriores

En comparación con meses anteriores, la recaudación de junio muestra una caída del 15%, una cifra alarmante que destaca la gravedad de la situación fiscal actual. Este descenso es parte de una tendencia a la baja que se ha observado en los últimos meses.

Factores Clave del Derrumbe

Entre los factores que contribuyen a esta caída se encuentran la reducción del consumo, la recesión económica y las medidas fiscales adoptadas por el gobierno, como el aplazamiento de pagos a las energéticas y la postergación de impuestos.

Impacto en el Consumo

Caída del IVA

Uno de los impuestos más afectados ha sido el IVA, que registró una baja del 20.6% en términos reales. Esta caída refleja la disminución del consumo y la contracción económica que atraviesa el país.

Otros Impuestos Afectados

Además del IVA, otros impuestos vinculados al consumo también han mostrado una disminución significativa, lo que agrava aún más la situación fiscal.

Efectos en las Provincias

Pérdida de Transferencias Automáticas

Las provincias han sufrido una pérdida del 24% en términos reales de transferencias automáticas. Esta reducción afecta la capacidad de los gobiernos provinciales para financiar sus operaciones y servicios.

Paralización de Transferencias Secundarias

A esto se suma la paralización total de las transferencias secundarias del gobierno central, lo que deja a los gobernadores en una situación complicada, especialmente en un mes en el que deben afrontar el pago de aguinaldos.

El Superávit Fiscal y su Sostenibilidad

Logros Iniciales del Gobierno

El gobierno de Caputo celebró el superávit fiscal del 0,4% del PBI en los primeros cinco meses del año, logrado gracias al aplazamiento del pago a las energéticas. Sin embargo, la sostenibilidad de este superávit está ahora en duda debido a la caída de la recaudación.

Desafíos Actuales

La tendencia a la baja de la recaudación complica los planes del gobierno para mantener el superávit fiscal. La situación requiere de medidas urgentes para revertir la caída y asegurar la estabilidad fiscal.

Reacciones del Gobierno y Economistas

Declaraciones Oficiales

El gobierno ha reconocido la caída en la recaudación y ha señalado que está trabajando en medidas para mitigar sus efectos. Sin embargo, las declaraciones oficiales han sido recibidas con escepticismo por parte de los economistas.

Críticas y Opiniones de Expertos

Algunos economistas han criticado las medidas adoptadas por Caputo, argumentando que han "maquillado" los números para ocultar la recesión. Estos expertos señalan que la postergación de impuestos y otros ajustes no son soluciones sostenibles a largo plazo.

El Papel de Caputo en la Gestión Fiscal

Medidas Adoptadas

Caputo ha adoptado varias medidas para intentar mantener la recaudación, incluyendo la postergación del impuesto a los débitos y créditos y el pago del impuesto PAIS. Sin embargo, estas medidas han sido polémicas y han generado críticas tanto dentro como fuera del gobierno.

Acusaciones de Maquillaje de Números

Algunos economistas acusan a Caputo de maquillar los números de junio para ocultar la gravedad de la recesión. Argumentan que la postergación de impuestos y otras medidas no reflejan la realidad económica del país.

Implicaciones Futuras

Posibles Medidas de Recuperación

Para sostener la recaudación en el segundo semestre, Caputo evalúa postergar una medida polémica impulsada por la gestión de Massa: la imposibilidad de los importadores de utilizar los certificados de no retención de IVA y Ganancias. Esta medida podría ayudar a mejorar la recaudación a corto plazo.

Opinión Pública y Expectativas

La opinión pública está dividida sobre las medidas adoptadas por el gobierno. Mientras algunos apoyan los esfuerzos de Caputo para mantener la estabilidad fiscal, otros critican la falta de transparencia y las soluciones a corto plazo.

Conclusión

La caída de la recaudación en junio plantea un desafío significativo para el gobierno de Caputo. La disminución del consumo y la recesión económica han afectado gravemente los ingresos fiscales, complicando los planes para mantener el superávit fiscal. Aunque el gobierno ha adoptado varias medidas para mitigar esta situación, la sostenibilidad a largo plazo sigue siendo incierta. Es crucial que se implementen soluciones más estructurales y transparentes para asegurar la estabilidad económica del país.

https://rafaeladigital.com/noticias/la-recaudacion-fiscal-en-argentina-ha-experimentado-una-caida-significativa-del-15-en-junio/?feed_id=5828

La “Fase 2″ del Plan de Caputo: Superávit Fiscal Mayor

En una conferencia de prensa reciente, el ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, anunciaron la segunda fase de su plan económico. Este plan, conocido como “emisión cero”, busca consolidar la liquidez y mejorar el desempeño fiscal. En este artículo, exploraremos los detalles de esta nueva fase y su impacto en la economía argentina.

La Conferencia de Prensa

Durante la conferencia, Caputo y Bausili presentaron los objetivos de la Fase 2. Aunque no lograron calmar todas las ansiedades del mercado, buscaron posponerlas al explicar las medidas que tomarán. La reacción del mercado fue mixta, con algunos inversores expresando preocupación y otros adoptando una actitud de espera.

Emisión Cero y Desempeño Fiscal Exigente

La “emisión cero” implica que el Banco Central dejará de emitir dinero para financiar el déficit fiscal. En cambio, el Tesoro deberá lograr un superávit fiscal significativo para mantener la estabilidad económica. Este enfoque requiere un control estricto de las cuentas públicas y un desempeño fiscal exigente.

El Rol del Tesoro y el Banco Central

Para consolidar la liquidez, se negociará con los bancos un mecanismo que permitirá al Banco Central fijar la tasa de interés, pero será el Tesoro el que emitirá las letras y pagará los intereses. Esta medida es similar a la implementada en otros países, incluido Brasil, y requiere un esfuerzo considerable para mantener el buen desempeño de las cuentas públicas.

El Superávit Primario Necesario

Según los analistas, el superávit primario necesario para sostener este esquema debe mantenerse entre 0,4% y 0,5% del PIB. En mayo, el superávit primario fue del 1% del PIB, lo que demuestra el ambicioso objetivo que se ha fijado el Gobierno.

Atenuantes y Factores Atenuantes

A pesar de la exigencia del plan, existen algunos factores atenuantes. Si los depositantes confían en la solidez del sistema y prefieren mantener sus colocaciones en pesos, los intereses que actualmente paga el Banco Central con emisión monetaria se capitalizarán. Esto aliviará la carga sobre el Tesoro.

Apuesta a Largo Plazo del Equipo Económico

El equipo económico apuesta a que, a mediano y largo plazo, la reapertura del mercado de capitales y la recuperación económica permitirán refinanciar las letras sin dificultad. En un contexto ideal, los bancos preferirán orientar su liquidez hacia el sector privado, lo que sería más rentable que invertir en el sector público.

Tasa de Interés: Rol Crucial

La tasa de interés jugará un rol crucial en este esquema. En otros países, como Brasil, el Tesoro emite títulos públicos que pagan la tasa de política monetaria fijada por el Banco Central. Subir la tasa de interés impacta el resultado fiscal consolidado, pero puede ser compensado por un superávit suficiente.

Opiniones de Expertos

Leonardo Chialva, socio de Delphos Investments, subrayó la importancia de mantener un superávit primario mensual de al menos $2 billones para que el plan funcione. Gabriel Caamaño, otro economista destacado, enfatizó que el compromiso fiscal es el corazón del plan.

Riesgos y Desafíos

Uno de los mayores riesgos es el cambio de deudor, ya que los inversores podrían reaccionar negativamente. Sin embargo, la decisión de consolidar la liquidez puede verse como una renovación del compromiso fiscal del Gobierno. Mantener este compromiso es esencial para evitar problemas financieros en el futuro.

Caso Comparativo: Brasil

En Brasil, el Tesoro emite títulos públicos que devengan la tasa de política monetaria. Este sistema tiene un impacto fiscal consolidado, pero Brasil logra compensarlo con un superávit fiscal suficiente. Argentina busca seguir un camino similar, aunque con sus propias particularidades y desafíos.

Impacto en la Inflación

La emisión cero ayudará a controlar la inflación al reducir uno de los principales motores: la emisión monetaria. Sin embargo, el éxito de esta estrategia dependerá de la capacidad del Tesoro para mantener un superávit fiscal constante y gestionar adecuadamente la liquidez.

Expectativas del Mercado

Las expectativas del mercado son variadas. Mientras algunos inversores locales confían en la solidez del plan, otros, especialmente los extranjeros, podrían mostrar reticencias. Las futuras proyecciones económicas dependerán en gran medida de la implementación efectiva de la Fase 2.

Conclusión

La Fase 2 del plan de Caputo es ambiciosa y requiere un esfuerzo significativo para lograr un superávit fiscal constante. Aunque enfrenta varios desafíos, también presenta oportunidades para estabilizar la economía argentina a largo plazo. Mantener el compromiso fiscal y gestionar adecuadamente la liquidez serán claves para el éxito de este plan.

https://rafaeladigital.com/noticias/la-fase-2%e2%80%b3-del-plan-de-caputo-superavit-fiscal-mayor/?feed_id=5818

viernes, 26 de abril de 2024

Impulso para la Industria Automotriz Argentina

El ministro de Economía, Luis Caputo, ha desvelado un conjunto de acciones destinadas a revitalizar la competitividad de la industria automotriz argentina. Estas medidas, anunciadas a través de las redes sociales, buscan mejorar las condiciones impositivas para las fábricas y autopartistas, promoviendo así un ambiente propicio para la exportación y simplificando los procesos de homologación de nuevos modelos.

Mejoras Impositivas para la Competitividad

Tras un diálogo cercano con los ejecutivos de las terminales automotrices, el ministro Caputo ha respondido con una serie de rebajas de aranceles e impuestos. Estas acciones están diseñadas específicamente para abordar las preocupaciones planteadas por la industria respecto a la carga impositiva y la competitividad frente a otros fabricantes extranjeros.

Impulso a las Exportaciones

El enfoque principal de estas medidas radica en fortalecer las exportaciones del sector automotriz. Si bien se espera que estas acciones mejoren la producción y la competitividad, su impacto en los precios del mercado interno será mínimo.

Beneficios Tangibles para el Sector

El anuncio incluye la continuación de la exención de derechos de exportación para las exportaciones incrementales, así como la digitalización del régimen de Reposición de Existencias (Repostock). Estas medidas ofrecen un alivio significativo a los productores locales, facilitando el acceso a insumos y reduciendo los costos de fabricación.

Estímulo a la Inversión y Localización

Con la reducción de aranceles e impuestos sobre los moldes y matrices utilizados en la producción de autopartes, se busca fomentar la inversión en la industria autopartista local y promover la localización de nuevas empresas en Argentina. Esta medida apunta a mejorar la competitividad a largo plazo y a reducir la dependencia de importaciones.

Simplificación de Procesos Administrativos

El anuncio también contempla la homologación de ensayos de Licencias para la Configuración de Modelos (LCM) en coordinación con Brasil. Esta medida no solo reducirá los costos y tiempos de homologación, sino que también eliminará la duplicación de ensayos, lo que representa un avance significativo en la eficiencia administrativa.

Respuesta Positiva del Sector

Las medidas anunciadas han sido recibidas con entusiasmo por parte de la industria automotriz. Se espera que estas acciones impulsen la actividad del sector, mejoren la competitividad exportadora y contribuyan al crecimiento económico del país.

Conclusiones

El anuncio de Caputo representa un paso importante hacia la revitalización y fortalecimiento de la industria automotriz argentina. Con un enfoque claro en la competitividad y la simplificación de procesos, estas medidas tienen el potencial de generar un impacto positivo a largo plazo en la economía del país.

https://rafaeladigital.com/noticias/impulso-para-la-industria-automotriz-argentina/?feed_id=5624