viernes, 26 de mayo de 2023

Rafaela festejó el Día de la Patria con un emocionante festival de música y danza

El Día de la Patria en Argentina es una fecha muy importante que se celebra en todo el país, y Rafaela no fue la excepción. El Club Independiente se llenó de familias rafaelinas para presenciar un festival de música y danza que comenzó después del mediodía y finalizó al anochecer. Fue una jornada llena de alegría y tradición que reunió a la comunidad en torno a las celebraciones patrias.

El evento fue organizado por la Municipalidad de Rafaela y contó con la participación de reconocidos artistas locales. Con entrada libre y gratuita, los vecinos de Rafaela se acercaron al Club Independiente con sus sillones y reposeras para disfrutar de una tarde de música y danza.

El festival estuvo programado originalmente en el Centro Recreativo Metropolitano "La Estación", pero debido a las condiciones climáticas, se trasladó al Club Independiente. A pesar de este cambio de ubicación, las familias rafaelinas no se desanimaron y acudieron en gran número al evento.

En el escenario, se presentaron destacados cantantes como Roque Cejas y Eduardo Martín, quienes cautivaron al público con sus interpretaciones. Además, diversas agrupaciones de danza local como "Tradición", dirigida por Sergio Aguilar, "La Cautiva", bajo la dirección de Elsie Roca, y "La Salamanca", dirigida por Rabito Espíndola, brindaron espectáculos llenos de energía y talento.

Durante el festival, también se rindió homenaje a reconocidos exponentes de la música y la danza en Rafaela. Entre ellos se encontraban Omar Aguilar, referente del ballet "El Relincho"; Mario Bravo y Noemí Batistoni, a cargo del ballet Sisayay; y Rita Poliani y Horacio Nieto, del grupo tradicionalista "El Charabón". Estos artistas han contribuido significativamente a la cultura y la tradición de Rafaela.

Mientras los artistas deleitaban con su música y las agrupaciones de danza mostraban su destreza en el escenario, el público presente no pudo resistirse y se sumó a la celebración, improvisando una gran pista de baile al ritmo del folclore argentino. Fue una muestra de la alegría y el espíritu festivo que caracteriza al pueblo rafaelino.

El cierre del festival estuvo a cargo de la talentosa cantante tucumana Belén Herrera, quien con su voz cautivadora puso fin a una jornada llena de emociones y tradición.

Además de este festival, se llevaron a cabo otras actividades relacionadas con la celebración patria en Rafaela. El viernes 26, se realizó el Encuentro Nacional de Torino en el Autódromo Ciudad de Rafaela y una exposición de autos Torino y vehículos clásicos en bulevar Santa Fe. Estas actividades brindaron opciones adicionales de entretenimiento y diversión para los rafaelinos y visitantes.

El domingo 28, el Centro Cultural del Viejo Mercado acogió muestras temporales de arte, ofreciendo a los amantes del arte la oportunidad de disfrutar de diversas expresiones artísticas.

El intendente Luis Castellano encabezó el acto oficial por los 213 años de la Revolución de Mayo de 1810. El acto se llevó a cabo en el Cine Teatro Municipal Manuel Belgrano y contó con la presencia de destacadas personalidades políticas y representantes de diversas instituciones.

La celebración comenzó con una presentación del ballet "La Urdimbre", proveniente de la ciudad de Santa Fe, que deleitó al público con un hermoso cuadro de danza estilizada llamado "Almas de socavón". La combinación de movimientos elegantes y música emotiva creó un ambiente mágico y lleno de emoción.

A continuación, la Banda Municipal de Música, bajo la dirección de Esteban Fernández, acompañada por el Coro de Cámara de la Ciudad de Rafaela, dirigido por Verónica Ghiano, entonaron con orgullo las estrofas del Himno Nacional Argentino. El sonido melodioso y las voces llenas de pasión resonaron en el teatro, recordándonos la importancia de nuestra identidad y libertad como país.

El acto continuó con una destacada actuación del Taller de Teatro para Adolescentes del Centro Cultural "La Máscara". Los jóvenes talentosos, Lucía Albrecht, Eliana Bauducco, Belén Bulfone, Belén Bruno, Camila Echaniz y Paula Domínguez, presentaron una escena alegórica desde una perspectiva joven, transmitiendo un mensaje de esperanza y compromiso con la construcción de un futuro mejor.

El intendente Luis Castellano tomó la palabra y resaltó la importancia del Día de la Patria como un evento que une a toda la sociedad. Además, mencionó que en el año 2023 se cumplen 40 años del retorno de la democracia en Argentina, destacando el valor de vivir en libertad y democracia.

Castellano señaló que casi la mitad de la población de Rafaela tiene menos de 30 años, lo que demuestra la importancia de brindar oportunidades y construir un futuro prometedor. También hizo hincapié en los desafíos que aún enfrentamos como sociedad, como el cambio climático, el desarrollo ambiental, la justicia y la lucha contra la pobreza.

El intendente expresó su confianza en el potencial de los jóvenes y en su papel fundamental en la construcción de una sociedad libre y próspera. Destacó la importancia de cuidar y preservar la libertad que disfrutamos en Rafaela, brindando oportunidades para todos y trabajando juntos por el bien común.

El acto concluyó con una emocionante interpretación de la Marcha de Rafaela por parte de la Banda Municipal y una segunda actuación del ballet "La Urdimbre". Fue un momento de unidad y orgullo, donde todos los presentes se unieron para celebrar la historia y el futuro de nuestra querida patria.

Fuente: Municipalidad de Rafaela

https://rafaeladigital.com/noticias/rafaela-festejo-el-dia-de-la-patria-con-un-emocionante-festival-de-musica-y-danza/?feed_id=1736

Kraftwerk los pioneros de la música pop electrónica

Ralf Hütter mira a Falk Grieffenhagen desconcertado. Cada uno de los aparatos parece haber tomado vida propia y los BPM se descontrolaron, hasta crear una suerte de remix delirante que pondría rojo de envidia a Aphex Twin. ¿La rebelión de las máquinas un martes y en el Movistar Arena? ¿Y justo con los precursores de la música electrónica? La paradoja es que Kraftwerk, que acaba de volver al escenario para su primer bis, está tocando "The Robots", una oda a un futuro que en 1978 parecía lejano y hoy puede describir perfecto el Chat GPT. Sí, esta vez el cuarteto alemán decidió tocar la canción en vivo, en lugar de ser reemplazado por los primitivos cyborgs que se hicieron cargo de la escena en visitas anteriores. Pero Hütter toma el control en pocos segundos y llega a cantar "Estamos cargando nuestras baterías / y ahora estamos llenos de energía / Somos los robots".

La manifestación de los fantasmas en las máquinas de Kraftwerk

¿Fue acaso la primera demostración de que Skynet maneja la realidad humana y en cualquier momento manda un Terminator a asesinar a John Connor? Hmmm, no, ya hay varias de esas por todos lados. Más bien fueron los fantasmas en las máquinas de Kraftwerk, que ya se habían manifestado en ciertos finales fuera de sincro, y algunas visuales congeladas o que terminaban antes de tiempo. Nueva paradoja: esos "errores" le dieron a la quinta visita de la banda alemana una "humanidad" inesperada, más acorde con un público decidido a corear las melodías de los himnos electrónicos y hasta hacer ¡un mini pogo! con una música que en su momento cierta ortodoxia rockera tomó como si hubiera salido del freezer.

Un viaje a un futuro posible

Esta vez no hubo artilugios 3-D para convocar al show –como en la visita anterior- ni nada "nuevo" que presentar. Pero tampoco fue simplemente una recreación de lo que el cuarteto viene haciendo desde que cambió los instrumentos electrónicos con los que diseñó su música en los ’70 por laptops (aunque Hütter no largue su sintetizador, afortunadamente). Fue la manifestación en vivo de varias profecías que se cumplieron: un mundo de computadoras, seres humanos "mejorados" por la tecnología, la amenaza de la radioactividad siempre latente (hola, Vladimir), los números dominando las vidas de todos.

La importancia de Kraftwerk en la cultura contemporánea

Tarea imposible, por otro lado: ¿cómo concebir el aquí y ahora sin imaginarlo moldeado por Kraftwerk? La influencia de la banda que Hütter creó con el fallecido Florian Schneider se ha convertido en una suerte de metaverso que abarca no sólo la música sino la cultura occidental en su conjunto. Todos somos hijos de Kraftwerk, de uno u otro modo. Incluso quienes nunca oyeron siquiera hablar de esta usina alemana lo son. Por eso, una vez más, hasta las fallas del espectáculo lo hicieron más grande.

El comienzo fue demoledor: cuatro señores mayores (¡Hütter tiene 76 años!) vestidos como ciclistas espaciales frente a sendos "escritorios", y una pantalla enorme detrás que empezó a tirar números en diversos formatos e imágenes de computadoras ancestrales mientras sonaban sendos medleys de "Numbers" / "Computer World" / "Computer World 2" e "It's More Fun to Compute" / "Home Computer". Mientras el pensamiento discurría en lo increíble de que estas canciones publicadas en 1981 hayan sido concebidas de manera analógica, llegó la primera falla en la Matrix: "Spacelab" arrancó antes de tiempo y hubo que volver a comenzar. Pero cuando en la pantalla un ovni sorteó un satélite artificial, pasó por el Más Monumental (hmmm, la foto era de hacía décadas) y aterrizó en pleno Movistar Arena todo pareció encaminado.

Una experiencia llena de emociones

Kraftwerk no tocó "Muchachos", pero sí hizo un "Tango". El tema inédito -que ya había hecho aquí en 1998- se pegó a "Airwaves", mientras la pantalla mutaba en osciladores y ondas sonoras. Un pequeño lujo para un público a esa altura deslumbrado. Y enseguida a corear la melodía, porque vino "The Man-Machine", esa fabulosa oda al "ser semi humano" que también es un "ser súper humano". "Electric Café", "Autobahn" y "Computer Love" mantuvieron el clima de azoramiento y otra vez los cánticos con "The Model", un hit-canción tan redondito como en 1977. ¿Sería mucho pedir "Neon Lights" a continuación? No lo fue. Y resultó maravilloso: las máquinas humanas también pueden transpirar melancolía.

Enseguida "Radioactivity" recordó nombres como Chernobyl, Harrisburg, Sellafield y Fukushima, que no habían sido un problema para la humanidad cuando Kraftwerk lanzó el disco epónimo en 1975. Sí Hiroshima, claro. Al lado de semejantes temáticas, costó subirse a la bicicleta virtual para el medley de "Tour de France 1983" / "Prologue" / "Tour de France Étape 1" / "Chrono" / "Tour de France Étape 2". El final antes de los bises fue otro viaje, pero a bordo del "Trans Europe Express" (completado con "Metal on Metal" y "Abzug"). Y reapareció aquella tercera estrofa que había quedado perdida en el túnel del tiempo: "From station to station, back to Dusseldorf City / Meet Iggy Pop and David Bowie". Pudimos ser héroes por una vez.

Después de la rebelión de las máquinas en "The Robots", otra rareza: "Planet of Visions", un tema hecho para la Expo 2000 que Kraftwerk grabó en vivo en Minimum-Maximum. Casi sin respiro, "Boing Boom Tschak" llenó el ambiente de onomatopeyas, reproducidas en las pantallas como en un cómic o en el Batman de Adam West. Preludio para "Music Non Stop", en el que cada operario de la usina se despidió después de hacer un "solo". "Good night. Aufwiedersehen. Adiós", fueron las únicas palabras que Hütter pronunció en toda la noche fuera de las canciones. No hacía falta mucho más. La música que Kraftwerk generó no paró y no va a parar. Y este presente que el grupo alemán vio antes que nadie todavía tiene arreglo.

Conclusión: Kraftwerk, los pioneros de la música pop electrónica

Kraftwerk, con su visión futurista y su innovadora combinación de música electrónica y letras con contenido social, se ha convertido en una de las bandas más influyentes de la historia de la música. Su legado perdura hasta nuestros días, y su impacto se puede sentir en diferentes ámbitos de la cultura contemporánea.

A través de su música, Kraftwerk exploró temas como la tecnología, la sociedad, el transporte y la relación entre humanos y máquinas. Sus letras, en ocasiones aparentemente simples, esconden profundas reflexiones sobre el mundo en el que vivimos y el papel de la tecnología en nuestras vidas.

El concierto de Kraftwerk en el Movistar Arena fue una experiencia llena de emociones y significado. A pesar de algunas fallas técnicas, la banda logró transmitir su mensaje y cautivar al público con su sonido característico y su puesta en escena única.

La influencia de Kraftwerk trasciende el ámbito musical y ha dejado una huella imborrable en la cultura contemporánea. Su visión del futuro y su capacidad para fusionar lo humano y lo tecnológico han dejado una marca en la música electrónica, el arte, el cine y la moda.

En resumen, Kraftwerk sigue siendo un referente indiscutible en la música pop electrónica. Su legado perdurará en el tiempo y continuará inspirando a nuevas generaciones de artistas. Su concierto en el Movistar Arena fue una muestra de su relevancia y de la vigencia de su propuesta musical. Kraftwerk sigue siendo los pioneros que nos llevan a un futuro imaginado, lleno de sonidos y visiones vanguardistas.

https://rafaeladigital.com/noticias/kraftwerk-los-pioneros-de-la-musica-pop-electronica/?feed_id=1724

jueves, 25 de mayo de 2023

Productores del centro de Santa Fe montan planta de biodiésel para abastecerse de combustible

Esta planta les permite elaborar hasta 250.000 litros de biocombustible por año y abastecerse del combustible que necesitan para sus operaciones.

Inversión y objetivos del proyecto

Diego Lescano, uno de los cuatro socios de la planta de biodiésel e integrante del CREA Elisa-Humberto Primo, explica que el proyecto nació con la intención de generar valor agregado en origen y asegurar el abastecimiento de combustible para el parque de maquinarias propio.

Rentabilidad y funcionamiento de la planta

Evaluar la rentabilidad de la planta de biodiésel en un contexto económico caótico puede ser desafiante. Según Diego, los números cambian mes tras mes debido a la situación macroeconómica. Sin embargo, lograron empatar las ganancias generadas por el aceite metilado utilizado como coadyuvante en aplicaciones de fitosanitarios. Este producto les permitió compensar las pérdidas generadas por el mayor valor relativo del biodiésel en comparación con el precio del gasoil.

La planta de biodiésel se montó en un predio que cuenta con acceso a una toma trifásica de electricidad. Aunque consume poca energía eléctrica, necesita una fuente de energía potente para calentar el aceite durante aproximadamente dos horas.

El proceso de producción de biodiésel comienza con la llegada del aceite de soja desgomado a la planta, donde se mezcla con un reactivo. Este reactivo rompe las cadenas carbonadas del aceite, aliviándolo y generando biodiésel en una proporción del 85%, mientras que el 15% restante corresponde a glicerol. El glicerol se separa del biodiésel en un tanque cónico de decantación debido a su mayor peso.

El glicerol o glicerina no se desperdicia, ya que uno de los socios del emprendimiento lo utiliza como aditivo energético en las raciones para su feedlot. Además, un grupo de alumnos de la Universidad Nacional del Litoral investigó las propiedades nutricionales del glicerol en novillos y determinó que es adecuado como fuente de energía. Esta característica convierte a la planta de biodiésel en un ejemplo de economía circular.

Cada socio tiene una parte proporcional del capital de la planta y derecho al uso del 25% del biocombustible producido. Sin embargo, los consumos varían mes a mes y se realizan ajustes periódicos. La planta es gestionada por un empleado a tiempo completo, quien se encarga del proceso de elaboración, análisis químicos, registros y números del negocio.

El biodiésel producido se almacena en períodos de baja demanda para ser utilizado durante las épocas de siembra y cosecha. Todos los tractores y cosechadoras de las empresas propietarias de la planta utilizan biodiésel puro al 100%. Diego comenta que adquirió un tractor nuevo que nunca ha utilizado gasoil de origen fósil.

El sistema de la planta de biodiésel es sencillo y requiere una inversión baja cuando se realiza en sociedad. Si bien una gestión eficiente es importante, la clave reside en considerarla como una solución logística para el parque de maquinaria agrícola y para el buen funcionamiento de los procesos y plazos de trabajo establecidos. Leer más biodiesel.com.ar

https://rafaeladigital.com/noticias/productores-del-centro-de-santa-fe-montan-planta-de-biodiesel-para-abastecerse-de-combustible/?feed_id=1712

Agro sustentable: Una mirada sobre las proyecciones de siembra a 30 años

La agricultura sustentable se ha convertido en una prioridad en el mundo actual debido al crecimiento de la demanda de alimentos y a la necesidad de cuidar el medio ambiente. En Argentina, una empresa llamada Agro Sustentable se destaca en este campo, desarrollando bioinsumos orgánicos para mejorar la calidad y el rendimiento de los cultivos. Joaquín Basanta, el fundador y presidente de la empresa, comparte su visión sobre el papel de la inteligencia artificial (IA) en la producción agrícola y las predicciones para el futuro de la alimentación.

Introducción

En la actualidad, la IA desempeña un papel fundamental en diversos sectores de la sociedad, y la agricultura no es una excepción. Joaquín Basanta, presidente de Agro Sustentable, reconoce la importancia de la IA en la producción agrícola y su potencial para impulsar la sustentabilidad en el campo.

El desafío de la producción de alimentos

La creciente demanda mundial de alimentos plantea un desafío importante para la agroindustria. Se estima que para el año 2050, la producción de alimentos deberá aumentar en un 70% para satisfacer las necesidades de la población mundial. Ante esta realidad, es fundamental que la agroindustria adopte prácticas sustentables para garantizar la seguridad alimentaria a largo plazo.

Agro Sustentable: Innovación y desarrollo de bioinsumos orgánicos

Agro Sustentable es una empresa argentina comprometida con la investigación, desarrollo, producción y comercialización de bioinsumos orgánicos. Su objetivo es mejorar la calidad y el rendimiento de los cultivos a través de productos 100% orgánicos y respetuosos con el medio ambiente. La empresa cuenta con la certificación B, que avala su compromiso con el triple impacto económico, social y ambiental.

Cambio en la sociedad y demanda de una agricultura sustentable

La sociedad actual ha experimentado un cambio en su percepción de la agricultura y la alimentación, especialmente a raíz de la pandemia. Cada vez más personas valoran la sustentabilidad y buscan consumir alimentos producidos de manera responsable. Joaquín Basanta destaca que este cambio de mentalidad ha impulsado la demanda de una agricultura sustentable y ha sido un factor clave en el crecimiento de Agro Sustentable.

Asesoramiento técnico y aplicaciones de los bioinsumos

Agro Sustentable brinda asesoramiento técnico a los productores para garantizar la eficiencia y rentabilidad en la aplicación de sus productos. Si bien los bioinsumos son fundamentales en la agricultura orgánica, también son utilizados por productores tradicionales que buscan adoptar prácticas más sustentables. El conocimiento técnico de Agro Sustentable permite maximizar los beneficios de los bioinsumos y promover una agricultura responsable.

Incorporación de tecnología: drones e IA

Para seguir innovando, Agro Sustentable ha incorporado tecnología avanzada en sus prácticas agrícolas. En colaboración con Silicon Misiones, la empresa está desarrollando una aplicación de IA aplicada a drones agrícolas. Esta aplicación permitirá realizar monitoreos en tiempo real y detectar posibles cambios o eventos meteorológicos que puedan afectar los cultivos. Gracias a esta tecnología, los productores podrán tomar decisiones informadas y anticiparse a posibles problemas, mejorando así la eficiencia de la producción agrícola.

Beneficios de la tecnología en la agricultura

La incorporación de drones y la aplicación de IA en la agricultura ofrecen numerosos beneficios. Además de optimizar los tiempos de trabajo, especialmente para los pequeños productores, esta tecnología brinda la posibilidad de obtener información detallada y precisa sobre los cultivos. Los drones permiten una aplicación precisa de los bioinsumos y la detección temprana de enfermedades o plagas, lo que contribuye a reducir el uso de químicos y mejorar la salud de los cultivos.

El camino recorrido y el futuro de la industria

Agro Sustentable ha enfrentado diversos desafíos en su trayectoria, pero ha logrado consolidarse como una empresa líder en el desarrollo de bioinsumos orgánicos. Con más de cinco productos en su catálogo y una planta propia, la empresa sigue trabajando en la investigación y la innovación para ofrecer soluciones sustentables a los productores.

En cuanto al futuro de la industria, Joaquín Basanta espera que la agricultura avance hacia una mayor salud y sustentabilidad. La seguridad alimentaria y el bienestar de los productores son aspectos fundamentales en esta visión. Basanta cree firmemente en el potencial de la agricultura sustentable y la aplicación de tecnología para lograr estos objetivos.

Conclusión

La agricultura sustentable y el uso de tecnología como la IA y los drones se han convertido en pilares fundamentales para enfrentar los desafíos actuales y futuros en la producción de alimentos. Agro Sustentable, a través de su compromiso con la sustentabilidad y la innovación, se posiciona como una empresa líder en el desarrollo de bioinsumos orgánicos y en la aplicación de tecnología avanzada en el campo. El futuro de la agricultura depende de la adopción de prácticas responsables y del uso inteligente de la tecnología para garantizar la seguridad alimentaria y el cuidado del medio ambiente.

https://rafaeladigital.com/noticias/agro-sustentable-una-mirada-sobre-las-proyecciones-de-siembra-a-30-anos/?feed_id=1700

Falleció el renombrado artista folclórico Daniel Toro a los 82 años

El mundo de la música folclórica está de luto por la triste noticia del fallecimiento de uno de sus más grandes exponentes, Daniel Toro, a la edad de 82 años. El destacado artista, reconocido por su inigualable talento y su vasto cancionero, dejó un legado imborrable en la música argentina y latinoamericana.

Daniel Toro nació el 3 de enero de 1941 en Salta, Argentina. Desde temprana edad, mostró su pasión por la música y, a lo largo de su carrera, compuso alrededor de mil canciones que abarcaron tanto temas amorosos como sociales. Su obra máxima, "Zamba para olvidarte", se convirtió en un clásico indiscutible y ha sido versionada innumerables veces.

El talento de Daniel Toro trascendió fronteras y logró conmover a audiencias de distintas generaciones. Sus composiciones románticas, como "Para ir a buscarte", "Mi mariposa triste" y la ya mencionada "Zamba para olvidarte", se convirtieron en himnos que conquistaron los corazones de miles de personas.

Pero su música no se limitó solo al ámbito romántico. Daniel Toro también supo dotar de un pulso atractivo a canciones con temáticas testimoniales. Entre ellas, se destacan "Cuando tenga la tierra", que compuso junto a Ariel Petrocelli, así como "Este Cristo americano" y "El antigal", en colaboración con Lito Nieva y Petrocelli.

La impresionante obra musical de Daniel Toro fue creada en un período relativamente corto, pero no estuvo exenta de desafíos. Durante la última dictadura cívico-militar en Argentina, su voz fue silenciada a través de la censura, lo que lo llevó a utilizar el seudónimo de Casimiro Cobos. Además, en medio de esa difícil coyuntura política, el artista enfrentó un cáncer de garganta que lo alejó de los escenarios y le hizo perder la voz.

A pesar de los obstáculos, Daniel Toro dejó una huella imborrable en la música folclórica argentina. Su música resonó en los corazones de tantos seguidores y su legado perdurará en la memoria colectiva. A través de sus composiciones, logró transmitir emociones y reflexiones profundas sobre la vida, el amor y las realidades sociales de su tiempo.

Su carrera musical comenzó en 1959, formando parte de varios conjuntos locales como Los Tabacaleros, Los Forasteros, Los Viñateros y Los Nombradores. No fue hasta 1966 que decidió embarcarse en una carrera solista, y al año siguiente, en el Festival Nacional de Folclore de Cosquín, recibió el Premio Consagración, que marcó el inicio de su reconocimiento a nivel nacional.

A lo largo de los años, Daniel Toro lanzó una serie de álbumes que cosecharon un enorme éxito. Entre ellos se encuentran "El nombrador", "Canciones para mi tierra", "Canciones para mi pueblo", "Un año de amor", "Rondas de amor", "Cuando tenga la tierra", "Retorno al folclore", "Refranero de mi pueblo", "Sueño de trovador", "El Cristo americano", "Zamba para olvidarte", "Engañada" y "Escríbeme una carta".

A pesar del paso del tiempo y su larga ausencia de los escenarios, el legado de Daniel Toro ha sido rescatado y valorado. En el documental "El Nombrador" (2021), producido por El Jume, colegas actuales como Teresa Parodi, Víctor Heredia, Nadia Larcher, Abel Pintos, Los Carabajal, Mariana Carrizo y Franco Ramírez brindaron elocuentes testimonios sobre la importancia y el impacto de su música.

Incluso artistas de otros géneros, como Ricardo Mollo, Miguel Abuelo y Diego Torres, reconocieron la grandeza de Daniel Toro y se sumaron a rendirle homenaje. Ricardo Mollo interpretó una versión de "Cuando tenga la tierra" en el documental, acompañado por Agustín Carabajal en el bombo y por Nadia Larcher en un recitado. Para él, fue un desafío emocionante y significativo unirse a canciones que lo han acompañado a lo largo de su vida.

En una entrevista, Ricardo Mollo expresó su gratitud y admiración hacia Daniel Toro, destacando su capacidad como compositor y su importancia en la música folclórica. El legado de Daniel Toro trasciende las clasificaciones y géneros musicales, dejando una marca imborrable en la cultura y en el corazón de quienes aprecian la música con profundidad.

Daniel Toro, a pocos días de cumplir 80 años, reflexionaba sobre su trayectoria con humildad y satisfacción. Para él, lo importante era haber dejado algo valioso y culturalmente significativo, y no simplemente haber alcanzado la fama. Reconocía que ser número uno no era relevante, ya que la verdadera riqueza estaba en el legado musical que dejaba a su público.

Con la partida de Daniel Toro, el mundo de la música folclórica pierde a un maestro y a un referente indiscutible. Su voz y su talento seguirán resonando en cada una de sus canciones, recordándonos su pasión por la música y su compromiso con la cultura. Su legado perdurará en el tiempo, enriqueciendo el patrimonio musical de Argentina y dejando una huella imborrable en el corazón de aquellos que disfrutan de la música con el alma.

https://rafaeladigital.com/noticias/fallecio-el-renombrado-artista-folclorico-daniel-toro-a-los-82-anos/?feed_id=1688

El Papa Francisco anuncia su esperado regreso a Argentina en 2024

El Papa Francisco ha confirmado su intención de visitar Argentina el próximo año, en una emotiva declaración durante su participación en la inauguración de la nueva sede del CBC de la Universidad de Buenos Aires. El Sumo Pontífice realizó este anuncio en el marco de las celebraciones por el décimo aniversario del movimiento educativo Scholas Occurrentes.

Durante una videoconferencia con jóvenes de la fundación, el Papa fue preguntado acerca de la posibilidad de viajar a su país natal en 2024, tal como había adelantado el diario Clarín. Con una sonrisa en su rostro, el Papa respondió de manera breve pero significativa: "La idea es el año que viene, vamos a ver si se puede". Sus palabras fueron recibidas con aplausos y alegría por parte de los presentes.

Minutos antes, el Sumo Pontífice había recibido una pregunta de una joven residente del Barrio 31 de Retiro, lugar donde se inauguró la nueva sede de la Universidad de Buenos Aires. La consulta se centró en cómo la experiencia educativa de Scholas Occurrentes, nacida en Argentina, podría expandirse a nivel mundial. El Papa respondió con una pizca de humor, afirmando que todo se trata de tener puntería y de acompañar a las personas en sus problemas para encontrar soluciones. Destacó que el éxito de Scholas Occurrentes radica en su gratuidad y en su compromiso sincero con el corazón.

El anuncio de la visita del Papa Francisco a Argentina en 2024 marca un momento trascendental para el país y para toda la región. Será la primera vez que Jorge Bergoglio, quien se convirtió en Francisco tras ser ungido como Papa, regrese a su tierra natal desde que asumió su pontificado hace 11 años. Aunque el itinerario oficial aún no ha sido confirmado por el Vaticano, se espera que el viaje incluya varias ciudades de Argentina, Brasil y Uruguay. Una posible fecha para la visita sería después de Semana Santa.

La Santa Sede ha comenzado recientemente los preparativos para el esperado viaje del Papa a Argentina. Además de Uruguay, como se había previsto anteriormente, el itinerario ahora también incluirá el sur de Brasil, con paradas en San Pablo y en el cercano santuario de la Virgen de Aparecida. Fuentes cercanas al Vaticano han confirmado que se está trabajando en los detalles del programa y que se espera que el anuncio oficial se realice antes de que finalice el año.

Cabe destacar que esta no es la primera vez que se planifica una visita del Papa Francisco a Argentina. En declaraciones previas, el Pontífice reveló que se había proyectado su visita para finales de 2017, siguiendo los pasos de su predecesor, Juan Pablo II, quien visitó el país en 1987. Sin embargo, debido a las elecciones que se llevaron a cabo en Chile en ese momento, el viaje se pospuso y finalmente se realizó a ese país y a Perú.

Es importante mencionar que la visita del Papa Francisco a Argentina ha generado cierta controversia en los últimos años. La secretaría de Estado del Vaticano había aconsejado al Papa no viajar a Buenos Aires debido a la polarización política existente y al temor de que su presencia pudiera avivar aún más las divisiones en el país. Sin embargo, en los últimos meses, el Papa ha expresado de manera clara su deseo de visitar Argentina y ha tomado medidas para desligarse de cualquier afiliación política, buscando promover la unidad entre sus compatriotas.

En enero de este año, durante una entrevista con una agencia de noticias estadounidense, el Papa manifestó su preocupación por la pobreza generalizada y la alta inflación en Argentina, atribuyendo estas problemáticas a "malas administraciones". Asimismo, en un mensaje dirigido a un encuentro sobre la situación de los menores, denunció la alarmante magnitud de la pobreza infantil en el país.

La confirmación de la visita del Papa Francisco a Argentina en 2024 representa un acontecimiento de gran importancia para la nación y para los fieles católicos. Se espera que este viaje fortalezca los lazos de solidaridad y colaboración entre el Sumo Pontífice y su país natal, así como también permita la difusión de los valores promovidos por Scholas Occurrentes a nivel mundial.

En conclusión, el Papa Francisco ha confirmado su intención de visitar Argentina el próximo año, lo que generará expectativas y alegría en todo el país. Será un momento histórico en el que el Sumo Pontífice regresará a su tierra natal después de más de una década de papado. La visita promete ser un momento de encuentro, reflexión y esperanza para los argentinos y para toda la región. ¡Un evento que nadie querrá perderse!

https://rafaeladigital.com/noticias/el-papa-francisco-anuncia-su-esperado-regreso-a-argentina-en-2024/?feed_id=1676

Adiós Tina Turner, adiós reina

Tina Turner, una de las grandes voces de la música contemporánea, ha fallecido a los 83 años dejando un legado musical incomparable. Además de su talento, Turner fue un ejemplo de resiliencia y se convirtió en un emblema para la lucha de las mujeres en una sociedad machista. A lo largo de sus 66 años de carrera, esta leyenda de la música enfrentó numerosos obstáculos y alcanzó grandes éxitos, dejando una colección de canciones caracterizadas por su voz única.

La voz de la resiliencia

Tina Turner, cuyo verdadero nombre era Anna Mae Bullock, reflexionó sobre su vida y experiencias en su autobiografía "Happiness Becomes You" (La felicidad nace de vos), publicada en 2020. En este libro, la cantante habló sobre su infancia, cuando trabajaba recolectando algodón en Tennessee, y cómo encontró sentido a sus problemas a través de su conexión con la naturaleza. Turner compartió hermosas metáforas, como la idea de que los arcoíris más brillantes aparecen después de las tormentas más intensas y las flores de loto más bonitas nacen del lodo más profundo y espeso.

A pesar de su éxito y fama, Turner confesó que no le gustaba recordar su pasado y tenía fobia a ello. Aunque su vida parecía sacada de una película, con todas sus luces y sombras, la artista prefirió enfocarse en el presente y en seguir adelante.

El adiós a una leyenda

El miércoles 24 de mayo, Anna Mae Bullock, conocida como Tina Turner, falleció a los 83 años después de una larga batalla contra una enfermedad. La triste noticia fue compartida por sus representantes y confirmada por el diario inglés The Mirror. En el comunicado oficial, se destacó que Tina Turner cautivó a millones de fanáticos en todo el mundo con su música y pasión ilimitada por la vida. Además, se la describió como una querida amiga que dejó como mayor legado su música. La "Reina del Rock and Roll" murió en paz en su casa de Küsnacht, cerca de Zúrich, Suiza.

Una vida marcada por la adversidad

En diciembre de 2022, Tina Turner enfrentó la triste pérdida de su hijo Ronnie Turner, el más joven de sus hijos, quien luchaba contra problemas respiratorios y cáncer. Anteriormente, en julio de 2018, había perdido a su hijo mayor, Craig Raymond Turner, quien se quitó la vida a los 59 años. Además de estas tragedias familiares, en 2016 la cantante fue diagnosticada con cáncer intestinal y sufrió un derrame cerebral que la alejó de los escenarios.

Después de superar estas duras enfermedades, los riñones de Tina Turner comenzaron a fallar, funcionando solo al 20 por ciento. En 2016, su segundo esposo, el ejecutivo musical alemán Erwin Bach, decidió donarle uno de sus riñones, lo que le ofreció la oportunidad de tener una vida casi normal.

Antes de recibir este trasplante, Tina había considerado retirarse de los escenarios, pero su amor por la música y su devoción hacia sus seguidores la llevaron a continuar deleitándonos con su talento.

A pesar de las adversidades, Tina Turner nunca perdió su espíritu luchador. Siempre se destacó por su fuerza y ​​determinación, convirtiéndose en un modelo a seguir para muchas mujeres en todo el mundo. Su legado trasciende la música, pues fue un símbolo de empoderamiento y superación personal.

El legado musical de Tina Turner

Tina Turner fue una de las artistas más influyentes en la historia de la música. Su voz única y potente, combinada con su energía en el escenario, la catapultaron a la fama y la convirtieron en una de las mejores intérpretes de su generación.

Canciones icónicas como "What's Love Got to Do with It", "Simply the Best" y "Private Dancer" se convirtieron en himnos para varias generaciones y continúan siendo populares hasta el día de hoy. Su estilo musical abarcó géneros como el rock, el soul y el pop, y su habilidad para transmitir emociones a través de sus interpretaciones dejó una marca indeleble en la industria de la música.

Además de su éxito en solitario, Tina Turner también alcanzó reconocimiento junto a su exesposo, Ike Turner, con quien formó el dúo musical Ike & Tina Turner. Juntos, lanzaron exitosos temas como "Proud Mary" y "River Deep - Mountain High". Aunque su relación personal fue tumultuosa, su talento musical indudablemente dejó una huella duradera.

Un último adiós a la Reina del Rock and Roll

La noticia del fallecimiento de Tina Turner ha generado una gran conmoción en el mundo de la música y entre sus admiradores. Las redes sociales se han inundado de mensajes de tristeza y despedida hacia esta leyenda, destacando su legado y el impacto que tuvo en la industria musical.

Tina Turner vivirá para siempre a través de su música, que seguirá inspirando a futuras generaciones de artistas. Su voz inigualable y su espíritu indomable quedarán grabados en la memoria colectiva de aquellos que tuvieron el privilegio de escucharla.

Hoy nos despedimos de la reina del rock and roll, pero su música seguirá sonando en nuestros corazones. Descansa en paz, Tina Turner, y gracias por regalarnos tu voz y tu energía inigualables.

https://rafaeladigital.com/noticias/adios-tina-turner-adios-reina/?feed_id=1664

Revista Beatles. Reproducción del Programa Nº 443.

Edición especial del Abecedario del rock argentino de los '70 este sábado en Revista Beatles!. Festejamos los 50 años de "Muerte en la Catedral", una de las tantas obras maestras de Litto Nebbia.

Finalizamos la etapa Revolver en la Anthology 2 de Los Beatles; sonido setentoso para un disco de los '80 con Madre Atómica; segunda parte de "Red Rose Speedway" de Wings en (Ex) Beatles 1973 y un Ya no hay clásicos con un homenaje a Harry Belafonte a través de su calypso mas conocido. Y Freddy Canon en Pop para divertirse.

Por FM Galena 94.5. www.radiogalena.com.ar

Listado de canciones: 1 – Calypso bananero – Harry Belafonte 2 – Punto Grafenberg – Madre Atómica 3 – La capucha - Madre Atómica 4 – A tierra húmeda - Madre Atómica 5 – Tallahassee Lassie – Freddy Cannon 6 – Why Down Yonder In New Orleans – Freddy Cannon 7 - Eleanor Rigby (Instrumental Anthology 2) - The Beatles 8 – I'm Only Sleeping (Ensayo Anthology 2) - The Beatles 9 - I'm Only Sleeping (Toma 1 Anthology 2) - The Beatles 10 – Vals de mi hogar – Litto Nebbia 11 – El revolver es un hombre legal - Litto Nebbia 12 – Mendigo de la luna - Litto Nebbia 13 – El otro cambio, los que se fueron - Litto Nebbia 14 – Muerte en la Catedral - Litto Nebbia 15 – Night Out - Paul McCartney & Wings 16 – Tragedy - Paul McCartney & Wings 17 – Mama's Little Girl - Paul McCartney & Wings 18 – Country Dreamer - Paul McCartney & Wings 19 – I Lie Around - Paul McCartney & Wings 20 – Jazz Street - Paul McCartney & Wings 21 – Maniac – Michael Sembello

Link para escuchar:

https://www.ivoox.com/revista-beatles-programa-n-443-audios-mp3_rf_108871991_1.html

https://rafaeladigital.com/noticias/revista-beatles-reproduccion-del-programa-no-443/?feed_id=1652

Mundial Sub 20: Rechazo a FIFA por cubrir bandera y escudo de Malvinas en estadio de Mendoza

La reciente decisión de la FIFA de tapar la bandera y el escudo de Malvinas en el estadio de Mendoza, donde se lleva a cabo el Mundial Sub 20, ha generado un fuerte repudio en las redes sociales. Este gesto ha desatado la polémica no solo por la acción en sí, sino también por la falta de rechazo por parte de las autoridades provinciales y nacionales.

La Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA) decidió que los estadios del Mundial Sub 20 fueran denominados por el lugar que representan, en este caso el Estadio Malvinas Argentinas de Mendoza, en lugar de utilizar sus nombres originales. Sin embargo, esto no pasó desapercibido para el público, que rápidamente se percató de que la bandera y el escudo de Malvinas estaban tapados en el tablero electrónico. En su lugar, se colocaron dos carteles alusivos al Mundial Sub 20.

Esta medida ha generado una gran indignación en la sociedad argentina, ya que se considera una falta de respeto hacia la memoria de los caídos en la guerra de Malvinas y hacia la soberanía nacional. El secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, Guillermo Carmona, expresó su descontento en Twitter, señalando que no solo se taparon las islas Malvinas, sino también la bandera argentina. Utilizó el hashtag #LasMalvinasSonArgentinas para reafirmar la posición del país sobre la soberanía de las islas.

Uno de los aspectos más cuestionados de esta situación es la falta de consulta por parte del gobierno de Mendoza con la Cancillería antes de aceptar la decisión de la FIFA. Carmona resaltó este punto, indicando que no se dio una explicación satisfactoria sobre lo que se negoció y acordó con el máximo ente del fútbol internacional. Además, cuestionó si habrá al menos un pedido de disculpas públicas por parte del gobernador, Rodolfo Suárez.

La reacción en las redes sociales no se hizo esperar. Miles de usuarios manifestaron su repudio a través de publicaciones, comentarios y compartiendo imágenes de la bandera y el escudo de Malvinas tapados en el estadio. Este hecho ha reavivado el debate sobre la soberanía de las Islas Malvinas y la importancia de preservar la memoria de los caídos en la guerra.

Es importante destacar que la bandera y el escudo de Malvinas son símbolos que representan la lucha de Argentina por la soberanía de las islas. Taparlos en un evento de relevancia internacional como el Mundial Sub 20 ha generado un fuerte impacto emocional en la sociedad argentina y ha despertado la indignación de muchos.

En conclusión, la decisión de la FIFA de tapar la bandera y el escudo de Malvinas en el estadio de Mendoza ha generado un repudio generalizado en las redes sociales. Esta medida ha sido considerada una falta de respeto hacia la memoria de los caídos en la guerra de Malvinas y hacia la soberanía nacional. La falta de rechazo por parte de las autoridades provinciales y nacionales ha generado aún más controversia. La falta de consulta con la Cancillería y la ausencia de una explicación satisfactoria sobre lo acordado con la FIFA han dejado interrogantes en la sociedad argentina.

El repudio expresado en las redes sociales es un reflejo del sentimiento de la población. Miles de usuarios han compartido su indignación y han utilizado diversas plataformas para manifestar su descontento. Imágenes de la bandera y el escudo de Malvinas tapados en el estadio se han vuelto virales, generando aún más atención sobre el tema.

Este incidente ha reavivado el debate sobre la soberanía de las Islas Malvinas y ha recordado la importancia de preservar la memoria de los caídos en la guerra. La bandera y el escudo de Malvinas son símbolos de la lucha de Argentina por recuperar su territorio y representan el sacrificio de aquellos que perdieron la vida en defensa de la patria.

Es fundamental que las autoridades tomen medidas concretas para rectificar esta situación y garantizar que los símbolos nacionales sean respetados en eventos de esta magnitud. La sociedad espera una respuesta clara por parte de los responsables, así como un pedido de disculpas público por esta falta de consideración.

En resumen, la decisión de la FIFA de tapar la bandera y el escudo de Malvinas en el estadio de Mendoza ha generado un fuerte repudio en la sociedad argentina. Este acto ha sido considerado una falta de respeto hacia la memoria de los caídos en la guerra de Malvinas y hacia la soberanía nacional. Es necesario que las autoridades asuman su responsabilidad y tomen las acciones correspondientes para rectificar esta situación. La voz de la sociedad exige una explicación satisfactoria y un pedido de disculpas público por parte de aquellos involucrados en esta decisión. Solo así se podrá restablecer la confianza y el respeto hacia los símbolos patrios.

https://rafaeladigital.com/noticias/mundial-sub-20-rechazo-a-fifa-por-cubrir-bandera-y-escudo-de-malvinas-en-estadio-de-mendoza/?feed_id=1640

martes, 23 de mayo de 2023

Google ofrece 9.000 becas para cursos de formación técnica en Argentina

Google Argentina ha lanzado una iniciativa para brindar oportunidades de capacitación en el campo de la tecnología a través de 9.000 becas gratuitas. Estas becas están dirigidas a personas que desean ingresar al mercado laboral en áreas como el soporte de tecnologías de la información, el análisis de datos, la gestión de proyectos y el diseño de experiencia de usuario. El programa se lleva a cabo en colaboración con Comunidad IT, Potrero Digital, Worker Tech y Fundación Pescar, con el objetivo de proporcionar habilidades digitales prácticas y fomentar la inclusión en el ámbito tecnológico.

Detalles de las becas

Las becas ofrecen la oportunidad de participar en cuatro cursos especializados, disponibles en la plataforma Coursera. Al completar satisfactoriamente uno de los cursos, los estudiantes recibirán un Certificado de Carrera de Google en alguna de las siguientes áreas:

  1. Soporte de Tecnologías de la Información.
  2. Análisis de Datos.
  3. Gestión de Proyectos.
  4. Diseño de Experiencia de Usuario (UX).

Cabe destacar que solo se puede elegir uno de los cursos mencionados. Todos los cursos se imparten de forma completamente online y asincrónica, lo que brinda flexibilidad para que los interesados puedan adaptar su horario de estudio a sus necesidades personales. La duración de cada curso es de aproximadamente 6 meses, con una dedicación estimada de 10 horas semanales. Además, están diseñados para ser compatibles con personas que ya tienen empleo, otros estudios o responsabilidades familiares.

Características de los cursos

Los cursos combinan teoría, el uso de herramientas actuales en cada área y prácticas con casos reales. Al finalizar el programa, todos los graduados recibirán un certificado otorgado por Google. Los cursos pueden ser tomados en español o en inglés, y ofrecen clases en formato de video, ejercicios prácticos y exámenes.

Es importante mencionar que, sin la beca, el costo para obtener la certificación de estos cursos es de 14 dólares.

Una formación orientada a la demanda laboral

El programa de becas tiene como objetivo proporcionar habilidades digitales prácticas en áreas de alta demanda laboral. Está dirigido a comunidades vulnerables, grupos subrepresentados, mujeres, jóvenes y personas mayores de 50 años que deseen insertarse en el mercado laboral tecnológico. Además, se busca brindar la oportunidad de actualizar conocimientos y mantenerse al día con las necesidades del mercado laboral para aquellos que ya tienen experiencia profesional previa.

Como parte de este programa, se ha creado una Red de Socios Empleadores que tienen acceso a los perfiles de los graduados. Asimismo, los graduados podrán acceder a una bolsa de trabajo a través de la ONG que les otorgó la beca.

Según informes de Google, el año pasado, el 85% de los graduados reportaron haber experimentado un impacto positivo en sus carreras, como la obtención de un nuevo empleo, una promoción o un aumento salarial.

Cómo inscribirse

Para inscribirse en el programa de becas, los interesados deben acceder al sitio

"Crecé con Google" y completar el formulario con sus datos personales. Los únicos requisitos son ser mayor de 18 años y no contar con estudios universitarios.

Las capacitaciones se realizan completamente en línea, por lo que no es necesario asistir a clases presenciales. Los participantes podrán acceder a videos didácticos, materiales de lectura y realizar tareas en cualquier momento y desde cualquier lugar, ya sea a través de la página web o desde dispositivos móviles.

Esta iniciativa forma parte de un programa de becas para toda América Latina, con el objetivo de distribuir un total de 120.000 becas en Argentina, Chile, Colombia y México. Estas becas están principalmente dirigidas a grupos vulnerables, mujeres y jóvenes, con el fin de fomentar la inclusión y la igualdad de oportunidades en el campo tecnológico.

Google lanzó estas capacitaciones en América Latina en 2019, y desde entonces más de 21.000 personas se han graduado. Según Ramiro Sánchez, director de marketing de Google en América Latina, más del 80% de los graduados han experimentado una mejora en sus carreras, ya sea mediante la obtención de un mejor empleo, una promoción o un aumento salarial. Los cursos realmente están funcionando como una puerta de entrada al mercado laboral.

En qué consisten los cursos

El curso de "Soporte de Tecnologías de la Información" forma especialistas en solucionar problemas relacionados con dispositivos, sistemas operativos y redes, así como en apoyar la administración de sistemas y su seguridad.

El curso de "Gestión de Proyectos" está dirigido a personas interesadas en la resolución de problemas y se enfoca en formar profesionales capaces de organizar grupos y garantizar la ejecución eficiente de los planes de una empresa para lograr sus objetivos.

Para aquellos interesados en descubrir tendencias y patrones, el curso de "Análisis de Datos" ofrece una serie de módulos diseñados para preparar a los estudiantes en la recolección, limpieza, organización e interpretación de datos con el fin de mejorar la gestión empresarial y tomar decisiones fundamentadas en hechos.

Por último, el curso de "Diseño de Experiencia de Usuario (UX)" está dirigido a perfiles interesados tanto en la información como en el arte, tanto en la investigación como en el diseño. Este curso prepara a los estudiantes para hacer que los productos digitales sean más fáciles de usar y brinden una experiencia amigable al usuario.

En resumen, las becas ofrecidas por Google Argentina representan una valiosa oportunidad para aquellos que deseen adquirir habilidades técnicas en el campo de la tecnología. Con cursos en áreas de alta demanda laboral, flexibilidad en el horario de estudio y la posibilidad de obtener un certificado de Google, esta iniciativa tiene como objetivo impulsar la inserción laboral y el desarrollo profesional de los participantes.

https://rafaeladigital.com/noticias/google-ofrece-9-000-becas-para-cursos-de-formacion-tecnica-en-argentina/?feed_id=1628

Mesa de trabajo que aborda las políticas del cuidado en el ambiente de trabajo

En una reunión llevada a cabo en Rafaela, se presentó una iniciativa para abordar la temática de género y generar oportunidades laborales para las mujeres. El encuentro contó con la presencia de funcionarios de la Secretaría de Producción y representantes de distintos organismos gubernamentales y del sector empresarial.

La reunión tuvo como objetivo principal compartir las acciones que se están llevando a cabo desde Rafaela y la Secretaría de Producción para promover la perspectiva de género y fomentar la igualdad de oportunidades en el ámbito laboral. Se destacó la importancia de articular políticas a nivel provincial y nacional para lograr un impacto significativo en esta materia.

En primer lugar, se abordó la problemática de la brecha de género en el mercado laboral. Se hizo hincapié en que las mujeres enfrentan mayores dificultades para acceder a empleos y presentan una brecha salarial significativa. Estas desigualdades estructurales requieren de políticas con enfoque de género que promuevan la inclusión y la igualdad de oportunidades.

En este sentido, se resaltaron las políticas productivas implementadas por el Gobierno de Omar Perotti en la provincia de Santa Fe, las cuales están orientadas a promover el crecimiento económico con la participación activa de las mujeres. Se mencionó el nuevo régimen de producción industrial y la asistencia al trabajo industrial como ejemplos de medidas que buscan incorporar a las mujeres en el ámbito laboral.

Asimismo, se hizo mención al debate que se está llevando a cabo en el Congreso Nacional con respecto a la ampliación de las licencias por maternidad y paternidad. Se destacó la importancia de contar con un marco normativo que promueva la conciliación entre la vida laboral y familiar, brindando mayores derechos y protección a las trabajadoras y trabajadores.

Durante la reunión, se subrayó la necesidad de trabajar de manera articulada entre los diferentes niveles de gobierno y actores sociales. Se hizo especial énfasis en el trabajo conjunto entre Rafaela, la provincia de Santa Fe y el Gobierno Nacional para generar oportunidades laborales para las mujeres y promover la igualdad de género en todos los ámbitos.

En este contexto, se presentó el programa "En Perspectiva", el cual busca crear una mesa de diálogo territorial en la ciudad de Rafaela, con la participación de actores locales, provinciales y nacionales. El objetivo de este programa es gestionar diferentes programas y medidas que generen oportunidades laborales para las mujeres, promoviendo espacios de cuidado en los lugares de trabajo, como lo establece el artículo 179 de la ley de Contrato de trabajo.

Conclusiones

La reunión realizada en Rafaela fue un paso importante en el camino hacia la igualdad de género y la generación de oportunidades laborales para las mujeres. Se destacó la importancia de implementar políticas con enfoque de género tanto a nivel provincial como nacional, y se resaltaron las acciones que se están llevando a cabo desde la Secretaría de Producción de Rafaela.

El trabajo articulado entre los diferentes niveles de gobierno, organismos y actores sociales es fundamental para lograr avances significativos en la eliminación de las desigualdades de género en el ámbito laboral. Se presentaron propuestas concretas, como el programa "En Perspectiva", que busca generar espacios de cuidado en los lugares de trabajo y promover la participación de las mujeres en el ámbito productivo.

Es alentador ver cómo se están implementando medidas para reducir la brecha salarial y fomentar la inclusión laboral de las mujeres en la provincia de Santa Fe. Además, se mencionó el debate en el Congreso Nacional sobre la ampliación de las licencias por maternidad y paternidad, lo cual demuestra un compromiso por parte de los gobiernos en abordar estas temáticas y garantizar derechos laborales fundamentales.

En resumen, la reunión en Rafaela fue un espacio de reflexión, diálogo y acción para seguir avanzando hacia una sociedad más igualitaria y justa. El compromiso de todos los actores involucrados es fundamental para lograr cambios duraderos y construir un futuro en el que las oportunidades laborales estén al alcance de todas las mujeres.

Fuente: Municipalidad de Rafaela

https://rafaeladigital.com/noticias/mesa-de-trabajo-que-aborda-las-politicas-del-cuidado-en-el-ambiente-de-trabajo/?feed_id=1615

Argentina goleó a Guatemala y se aseguró el pasaje a octavos

En un partido contundente, la selección Sub 20 de Argentina logró una amplia victoria por 3 a 0 contra Guatemala en Santiago del Estero, asegurando su clasificación a los octavos de final. Con un rendimiento impecable, el equipo argentino obtuvo la victoria y se posiciona con puntaje perfecto, habiendo ganado los dos partidos disputados hasta el momento. Ahora, el próximo viernes a las 18 horas en el estadio del Bicentenario de San Juan, se enfrentará a Nueva Zelanda con el objetivo de finalizar en el primer puesto del grupo A.

Los goles de Argentina llegaron gracias a las destacadas actuaciones de Alejo Veliz, Luka Romero y Máximo Perrone. Veliz anotó un gol de cabeza, Romero sorprendió con un potente disparo desde fuera del área y Perrone aprovechó un rebote en el arquero para marcar el tercer gol del encuentro. Estos jóvenes talentos demostraron su habilidad y contribuyeron de manera determinante al triunfo de su selección.

El partido no representó un gran desafío para Argentina, ya que Guatemala pareció más preocupado por evitar una derrota abultada que por jugar de igual a igual. Esto permitió que Argentina ejerciera un dominio tranquilo, basado en un control absoluto del balón y del juego durante todo el encuentro. En el primer tiempo, los jugadores zurdos Matías Soulé y Valentín Carboni establecieron buenas conexiones tanto por el centro como por las bandas, con Marcelo Gauto por la derecha y Ezequiel Barco por la izquierda ampliando los ataques.

En el segundo tiempo, el entrenador Javier Mascherano realizó algunos cambios en el equipo, sustituyendo a Soulé, Carboni y Barco por Luka Romero, Román Vega y Gino Infantino respectivamente. Más tarde, ingresó Federico Redondo sin realizar más modificaciones. A pesar de los cambios, el equipo argentino tuvo altibajos en su rendimiento. Incluso con la ventaja numérica tras la expulsión de un jugador guatemalteco a los 12 minutos del complemento, Argentina no logró aprovechar al máximo esta situación. El equipo mostró rigidez en su juego posicional, poco despliegue en la búsqueda de espacios y escasas rotaciones, lo que llevó a momentos de falta de fluidez y aburrimiento en el partido.

Las limitaciones de Guatemala evitaron que el resultado fuera aún más abultado. Sin embargo, queda la incertidumbre de si el equipo dirigido por Mascherano podrá mantener su nivel de juego y superar estos momentos de bajón cuando se enfrenten a rivales más ambiciosos en la etapa de eliminación directa. A pesar de esto, la sensación general es que el equipo aún tiene margen de mejora y que irá encontrando su mejor versión a medida que avancen los partidos. Mientras tanto, sigue sumando victorias y ya tiene asegurado su lugar en los octavos de final, lo cual es un logro significativo.

Con esta victoria, Argentina alcanza 6 puntos en la tabla de posiciones, habiendo obtenido su segundo triunfo consecutivo luego de vencer a Uzbekistán por 2

https://rafaeladigital.com/noticias/argentina-goleo-a-guatemala-y-se-aseguro-el-pasaje-a-octavos/?feed_id=1602

El DT de Guatemala denunció espionaje por parte de la delegación argentina

Rafael Loredo reclamó por un hecho que habría ocurrido durante la jornada inaugural de la Copa del Mundo. Desde el búnker albiceleste niegan todo: “Una persona de nuestra delegacion se equivocó de vestuario al llegar al estadio.

Nadie sacó fotos ni filmó” A 24 horas del partido que protagonizarán la selección argentina y la de Guatemala en el estadio Madre de Ciudades de Santiago del Estero por la segunda jornada del Grupo A del Mundial Sub 20, una fuerte denuncia retumbó en la concentración de ambos planteles.

El entrenador del conjunto centroamericano, Rafael Loredo, acusó a un integrante de la delegación argentina de espionaje. “Se metió a grabar todas las hojas que tenemos nosotros. Desde la charla técnica. Parado defensivo, parado ofensivo… Todo lo grabó”, dijo en diálogo con varios periodistas guatemaltecos en la antesala de la última práctica antes de enfrentarse al equipo que dirige Javier Mascherano.

“Yo pienso en el Fair Play, que está muy preocupada FIFA por el Fair Play, esto no es juego limpio y yo creo que FIFA se va a encargar de chequearlo. Hay fotos. Es una persona acreditada. Está totalmente identificada”, agregó Loredo en un video que difundió el periodista Edwin Fajardo Rodríguez en su cuenta de Twitter.

Según pudo saber , la delegación de Guatemala no elevó una denuncia formal ante la FIFA, pero sí es un tema que está bajo análisis. El hecho se habría producido en el interín que los jugadores y el resto del staff técnico del combinado representativo de Concacaf salió de uno de los vestuarios del estadio para presenciar la ceremonia inaugural del torneo. “No hay nada de espionaje. Todo mentira. Una persona de nuestra delegacion se equivocó de vestuario al llegar al estadio y, cuando se dio cuenta, se fue y justo lo vieron salir.

Ni siquiera fue con el equipo en el micro. Pero nadie sacó fotos, nadie filmó”, subrayaron desde la comitiva albiceleste. De cara a la segunda presentación del equipo de Mascherano, el entrenador deberá decidir si realizará cambios en el once inicial para rotar a los jugadores -se juega cada 72 horas- y asegurarse que todos lleguen en buena condición física para lo que será la etapa decisiva del máximo torneo para la categoría juvenil.

https://rafaeladigital.com/noticias/el-dt-de-guatemala-denuncio-espionaje-por-parte-de-la-delegacion-argentina/?feed_id=1589